jueves, 7 de noviembre de 2013

Tarjeta Prepagada Payoneer Mastercard. Abre Tu Cuenta en EEUU totalmente GRATIS!!

Abre Tu Cuenta en EEUU totalmente GRATIS!!


Existe una compañía llamada Payoneer que viene ofreciendo una tarjeta prepagada Mastercard a los usuarios que trabajan con diferentes Empresas On Line como GooglePaypal, Amazon, Clickbank, Elance, Freelancer, 2CO, Avangate, TrialPay, eToro, oDesk, Dreamstime, Guru, Veer, etc. Asimismo, muchos networkers, Internet marketers y Multinivelistas la estan usando. Anteriormente, si no tenias cuenta en esas empresas sólo podías quedarte con las ganas de usar Payoneer… Pues bien, eso se acabó!!! Los pagos se realizan utilizando esta tarjeta a cambio de una pequeña comisión.  

Registrate ya, y pidela sin cargo:
http://share.payoneer-affiliates.com/a/clk/1dk4x9

Ahora bien, desde hace algún tiempo para acá, Payoneer ha abierto la solicitud de su tarjeta prepagada Mastercard a los usuarios particulares de mas de 200 países Incluyendo Venezuela! sin costo de emisión.

Payoneer está cambiando la forma en que el mundo paga. Únete a nosotros y descubre los beneficios y ahorros que usted puede hacer con globales de Payoneer pago soluciones.

Soluciones de pago múltiples

Payoneer de prepago MasterCard ® tarjeta - Simple. Flexible. Ganadora del Premio.Emita uno a cada uno de sus empleados, afiliados, trabajadores independientes, distribuidores, proveedores de servicios y otros. A continuación, ser capaz de cargar dinero a sus tarjetas estén donde estén, siempre que lo desee. Más información

Transferencias bancarias globales - Transferir fondos directamente a beneficiarios en cuentas bancarias en más de 200 países y 50 monedas a través de la transferencia de banco local, alambre y EE.UU. ACH. Reducir los costes mediante el aprovechamiento de la red bancaria mundial de Payoneer Más información

Monederos electrónicos locales - Enviar y recibir pagos de varios monederos electrónicos locales como WebMoney y más.

Cheques internacionales - Reducir los costes y los tiempos de procesamiento de la moneda local con cheques emitidos por bancos locales en todo el mundo. Disponible en más de 200 países y 50 monedas

Payoneer hace pagos globales Fácil.
Pagar a la gente que usted confía para ayudar a crecer su negocio es más fácil con Payoneer.

jueves, 10 de noviembre de 2011

El Conocimiento Humano


Cuando la especie humana comenzó a crear cultura; es decir, a modificar el ambiente que lo rodea para sobrevivir y desarrollarse fue necesario que el hombre comprendiera la naturaleza, mutaciones de los objetos que lo rodeaban, la reproducción de los vegetales y animales, la investigación del clima y de la tierra fueron indudablemente preocupaciones vitales para remotos antecedentes, por cuanto de esta sabiduría dependía el sobrevivir de la especie. El conocer nace de la práctica vigorosa y del trabajo de los hombres, como una herramienta indispensable, en este mismo proceso de trabajo; pero según las más antiguas narraciones cuentan que el pensamiento de esas lejanas épocas no se circunscribió exclusivamente instrumental conocimientos, aplicable directamente el mejoramiento de las condiciones materiales.
Junto a éste surgieron simultáneamente las preocupaciones por comprender el sentido general del cosmos y de la vida, la adquisición de conciencia del hombre en la vista de tener a su propia muerte de frente supone el sello de la pena frente al propio destino.

El Conocimiento proviene del deseo de conocer, indagar, investigar y para que éste se cumpla existen una serie de pasos y metodología a emplear. Por su parte la Ciencia como conjunto de conocimientos de las cosas por sus principios y causas, también hace uso de métodos racionales y experimentales con el fin de encontrar las respuestas a las interrogantes, ésta a su vez tiene dos divisiones esenciales que son la Ciencia Fáctica y la Formal.

El Conocimiento es una interacción entre el sujeto y el objeto siendo la forma de cómo el hombre obtiene, busca conocimientos de la naturaleza, así como la solución a los problemas, siendo el conocimiento vulgar y el científico las divisiones más conocidas y puestas en acción por el hombre. En síntesis Las Ciencias sin el conocimiento no existirán, es por ello que siempre habrá una dependencia tanto para el progreso de las mismas como para su entendimiento por parte del hombre en cualquiera de los campos que sean aplicados.

El texto analizado pertenece a la obra “Investigación sobre el conocimiento humano”, del filósofo inglés David Hume. En él, el autor afirma que, a pesar de que la razón parece ser ilimitada, en realidad está supeditada a la información que le proporcionan los sentidos y la experiencia, es decir, a nuestras percepciones. La razón simplemente es la encargada de mezclar, trasponer, aumentar o disminuir la información recibida. Este concepto es lo que se denomina el principio empirista.
Como todos los contenidos de la mente provienen de la experiencia y las percepciones, Hume los clasifica de acuerdo a diferentes criterios. Según su grado de vivacidad e intensidad, los clasifica en dos tipos: por un lado, aquellas que Hume denomina “impresiones”: sensaciones inmediatas y puntuales que proceden de la experiencia o la reflexión; por el otro, los menos intensos, que él llama pensamientos o ideas, y que proceden y son copias de las impresiones. Además de ésta, también clasifica las percepciones según su composición en simples o complejas y según su procedencia en percepciones de sensación o de reflexión.

Además de la clasificación de ideas, el filósofo también establece las distintas relaciones que se dan entre ellas, provocadas por la combinación y la unión que realiza la imaginación con las impresiones simples. Hume clasifica estas relaciones y establece las tres leyes de asociación de ideas. La primera de ellas es la de la semejanza: la mente nos impulsa a asociar ideas entre las que hay alguna similitud. La segunda es la de la ley de contigüidad espacio-temporal: una idea nos conduce a otra cuando éstas se suceden próximas en espacio o en el tiempo. La última de ellas es la ley de la relación causa-efecto, que se basa en la creación de un vínculo en nuestra mente entre dos hechos que ya se sucedieron en el pasado y se espera que se sucedan en el futuro. Por último, el autor también distingue entre relaciones de ideas, aquellas que no describen el mundo, pues surgen del razonamiento y son válidas en cualquier circunstancia; y las cuestiones de hecho, que son relaciones entre hechos que podemos comprobar con la experiencia, y por tanto, son contingentes y probables.

De la ley de la relación causa-efecto, se deriva el conocido como problema de la causalidad. Aplicando el principio empirista a un hecho, e intentando buscar la idea o impresión de la que es copia, si ésta no se halla, esa relación causa-efecto tendría que ser rechazada. Aunque un fenómeno siempre vaya sucedido por otro, puede no existir entre ellos ninguna impresión de su relación y la conexión entre ambos simplemente sea fruto de la imaginación, y por tanto, esa relación no sería considerada como conocimiento verdadero. De esta cuestión surge también la duda sobre la validez de la ciencia, pues ésta se basa principalmente en las relaciones causa-efecto. El filósofo afirma que los enunciados científicos no pueden considerarse universales ni infalibles, aunque sí probables. Años más tarde, será el filósofo Karl Popper con su teoría de la falsación, el que retomará la teoría científica de Hume.
Por otro lado, aplicando también el principio empirista a la metafísica, el autor llega a la conclusión de que ésta tampoco se puede comprobar mediante la experiencia, y por tanto, no se puede considerar como conocimiento verdadero. Esta afirmación le lleva a criticar la metafísica cartesiana, que se basa en la idea de sustancia. Así, Hume critica la idea de sustancia extensa debido a que no tenemos experiencia directa de ella. Es la imaginación la encargada de otorgarle la continuidad que es característica de la sustancia y que no poseen las impresiones. En cuanto a la idea de sustancia infinita, tampoco podemos tener experiencia de ella pues esa misma experiencia también sería infinita. Por tanto, no existe conocimiento verdadero de Dios. Sin embargo, Hume si afirma que la religión y la creencia en Dios son necesarias para el hombre. Por último, la idea de sustancia pensante también es criticada, pues defiende que no se puede tener experiencia directa del yo, aunque sea éste el que recibe el resto de impresiones. Su existencia es sólo una suposición.